dissabte, 26 de març del 2016

¿Es posible una lectura de carácter social del pensamiento nietzscheano?



                                     Empezaré este texto justificándome. Esta pregunta que da nombre al texto es una pregunta que merece ser respondida, sobre todo de un hombre y de un pensamiento del que se ha dicho tanto, del que se ha hecho analogías ignorantes y desconocedoras de su contexto familiar con gobiernos totalitarios cuando ha despreciado cuestiones tales como la guerra, calificándola de una pasión inútil que convierte al vencedor en engreído y en resentido al perdedor. No faltan hoy voces en la Academia, a veces hasta conducirme a la decepción, que siguen manteniendo las tesis de la aparentemente progresista Escuela de Frankfurt de un Nietzsche que inherentemente en su corpus filosófico existía el gérmen del facismo y el nacionalsocialismo, entre ellos el teórico postestructuralista y marxista Slavoj Zízek, demostrando con ello que critica aquello que no conoce. ¿Cómo me atrevo a decirle yo esto a un autor tan prestigioso de la filosofía contemporánea actual?
                          
                                   Estimado lector, yo en numerosas ocasiones he gozado de la lectura de las obras de Nietzsche, quién ha sido sin duda uno de mis introductores definitivos en el campo de la filosofía, aunque debiera mencionar como influencias anteriores mi tendencia marxista poco formada de mi adolescencia, la teoría epistemológica cartesiana, la teoría ética kantiana y la teología cristiana, en concreto todo conocimiento referente a las teorías filosóficas de Benedicto XVI y su tesis sobre La Dictadura del relativismo.




                                        Cuando conocí a Friedrich Nietzsche lo detesté, pero no con vilezas y reduccionismos pseudoantifascistas, quién me conoce sabe que siempre lo invariable en mi corazón ha sido este agradable desprecio a los pensamientos que se niegan a ver las implicaciones reales de la Teoría de la evolución de Darwin en pro de una fundamentación engreída de la raza y su relación con el Estado Nación. Aquel que me conoce sabe que si yo viera a Friedrich Nietzsche como un fascista, no daría la cara por este valioso pensamiento, un pensamiento que, por cierto, motivado por Hegel e influenciado por la teoría darwinista le hace formar parte de las Filosofías de la Sospecha, que han sido en última instancia los pensamientos de los que heredo la metodología que disfruto de aplicar en mis pretendidamente humildes exposiciones filosóficas y reflexiones que desarrollo en general. No soy ningún doctor ni un gran académico, sino una persona más que disfruta de la especulación filosófica.

                                         Cuando me atrevo a criticar los razonamientos zizekianos a este objeto lo hago desde mi propia experiencia con la obra nietzscheana. En aquellos puntos en los que Nietzsche crítica la teología judía la gente que insiste en ver a Nietzsche como un protonazi se fundamenta en esos como si la crítica al cristianismo no fuera la hegemónica y más potente expuesta en su pensamiento: Nietzsche detestaba profundamente el entorno alemán, y en sus momentos de locura envió cartas a numerosos monarcas para parar el avance de Bismarck en la unificación prusiana de Alemania. Era tan salvaje su crítica al antisemitismo que era incluso capaz (cuestión que no comparto con él ¿Por qué no dejarlo claro?) de solicitar la pena de muerte para los decadentes y resentidos antisemitas. Huelga decir que aquel quién lo lea sabe que Nietzsche no hace en la mayoría de los casos otra cosa que no sea alabar el pueblo judío.




                                 Creo que tras haber dejado todo lo anteriormente expuesto claro, abro las puertas a lecturas más abiertas de su filosofía. Recuerdo que cuando iba a primero de Bachiller, que fue en una de las épocas de mayor desarrollo filosófico en mi vida, me perturbó descubrir por parte de mis amistosos compañeros de segundo el pensamiento nietzscheano. Yo en aquel entonces estaba experimentando uno de mis momentos más religiosos. Imagínense, yo, que hacía teorías platónico-panteístas en aquel momento, en las que identificaba en Dios una contradicción interna justificación de su desarrollo interior que daba lugar a una constante mejora de la realidad hallarme ante tal salvaje Dictadura del relativismo, la extrema fundamentación de la relatividad existente en cuestiones relativas a la moral y la moralidad en general. Fue un duro golpe para mi descubrir que a la larga no podía hacer nada para contraargumentar las tesis nietzscheana, pues hay una cosa importante a recordar por parte de todo aquel que se precie como pensador, y es que la realidad no es cómo nos gustaría que fuera sino como es. La fantasmagórica presencia de este autor que en mi engendraba terror pero que, por otro lado, me resultaba difícil de rebatir vino de la mano de un contexto poco favorable de aquel lugar que prefiero no mencionar en el cual desarrollaba mis experiencias espirituales. Acabó finalmente mi espíritu reaccionando contra todo aquello que aspiraba a moldearme e incluso que cínica y abiertamente me solicitaba que cambiara mis determinaciones y mi actitud ante el mundo. Se iba completando en mi sin yo saberlo una parte importante de la teoría de las metamorfosis nietzscheanas. Quemé simbólicamente imágenes de un pasado decadente  durante dos semanas en las que recuerdo enloquecer completamente. Dije no a lo que me oprimía para decirme sí a mi mismo, o cómo lo expone este autor: Para poder decir sí a la vida hay que aprender a decir "no". Nietzsche me liberó de los sencillos esquemas conceptuales mediante los cuales significaba la realidad para que finalmente se liberase mi mente hasta puntos que en su momento era incapaz de intuir y excedían su pensamiento. Sinceramente creo que Nietzsche es uno de esos autores que realmente son capaces de introducir a un individuo con éxito en el mundo de la filosofía.



                         Entrando en materia, en lugar de hacer una explicación extensiva de todo su pensamiento me propongo a compartir una serie de reflexiones sobre el Prólogo de Así Habló Zaratustra . Pero con ello no pretendo afirmar que no hay mucho más contenido en esta obra y otras que podrían señalar a resolver la respuesta de la pregunta aquí formulada. Entre otras muchas posibilidades que se me ocurren recuerdo un interesante aforismo de su obra Aurora, concretamente el aforismo 206 del tercer libro constituyente de la obra, en la que se dirigía a la clase obrera pidiéndoles que, básicamente, ignorasen su precariedad laboral, que ignorasen a su patrono y demás y se fueran de aventuras. Dejo aquí un link a este texto en este blog.  http://absurdateoria.blogspot.com.es/2014/05/solucion-extrema-contra-la-alineacion.html

                        Prólogo.
                           I
                           1. "Quisiera regalar y repartir hasta que los sabios de entre los hombres vuelvan a alegrarse de su locura y los pobres de su riqueza". 
                           En esta sentencia me atrevería a decir que Nietzsche está llevando a cabo una crítica a lo que más tarde algunas tendencias de la filosofía llamarían la Hiperracionalización que trajo consigo la Ilustración. Como indicaría Foucault, antes del siglo XVIII y sobre todo el XIX la locura no era entendida por la población como un problema mental, el loco es aquel que ve lo que no ve el cuerdo. El loco pasa a ser el ejemplo de lo no-humano, de lo que se escapa de las características normativas de como debería ser un humano. Parece pues que pretende ser una crítica a como el filósofo ha de mostrarse como racional, la razón sustituye a Dios como presupuesto fundamental del Saber. Es la razón precisamente el episteme que excluyendo ciertas dimensiones humanas construye una concepción normativa de lo que es humano. Por otro lado, señala al pobre como aquel que se alegraba de su riqueza: Tras la llegada de la ideología burguesa y su auge en el siglo XX el obrero quiere escapar de sus condiciones de vida insatisfactorias, y desde luego, la ideología burguesa informa de sí esta posibilidad como potencial en sus esquemas. El obrero quiere enriquecerse abandonando la riqueza de su libertad, deseando la comodidad que en Nietzsche es radicalmente opuesto al enfrentamiento de la verdad. Como Hegel lo pondría en el carácter estoico del pensamiento del esclavo en su dialéctica del Amo y el Esclavo: El esclavo es aquel que en última instancia puede acabar con su determinación de esclavo, acabando así mismo con la figura del amo, que ha de ser reconocido por un esclavo como Amo para tener tal determinación. El obrero renuncia a este poder queriéndose convertir en aquella figura que lo oprime y explota.


                             II.
                               1. " Zaratustra descendió solo de la montaña sin encontrar a nadie en su camino, pero cuando penetró en los bosques se vio de repente ante un anciano que había salido de su santa choza para buscar raíces en la espesura."..."-Entonces subiste a la montaña llevando tu ceniza ¿Quieres llevar hoy tu fuego al valle? ¿No temes el castigo que amenaza a los incendiarios?"..."-Zaratustra, eres como un niño que acaba de despertar ¿Qué es lo que quieres de los que duermen?"

                                   ¿No sería de alguna manera el último hombre, el Nihilismo Pasivo, esta estéril situación de contemplación de los árboles? El bosque representaría la sociedad en este sentido, al penetrar en él se halla con un religioso ermitaño que parece ser conciente del posicionamiento crítico de Zaratustra. La ceniza vendría a significar el sufrimiento, lo que había sido quemado en la vida de Zaratustra, aquello que lo motivó a subir a la montaña y llenarse de sabiduría, y lo que bajaba con él era su fuego, su capacidad incendiaria, el sufrimiento que portaba su verdad consigo. Con Nietzsche uno asume más que con ningún otro autor que la realidad no es nunca como uno quisiera sino como es. Así pues Zaratustra pretende incendiar esta pasividad contemplativa del depresivo Último Hombre, aquel hombre que vive en las redes de la irrealidad del concepto y la ideología, de las mentiras de la inmaterialidad de la moral, que en la hegemonía burguesa es Trabaja y lucha, pues la ideología burguesa cree en la radical responsabilidad de uno para con las condiciones materiales. Si bien con Marx uno puede concluir que uno está atrapado en su contexto social, pues en Paris Hilton no ha habido lucha alguna por su riqueza, en Nietzsche la crítica va en otra dirección: Dices esto, piensas esto por la oferta de seguridad que comporta, porque ofrece un determinado sentido a una realidad que carece previamente de él, un sentido que nos permite actuar, realizar juicios y ordenar la realidad. Por supuesto, Nietzsche considera que ideas tales como la de Nación son una invención que ofrece un sentido, pero cómo por ejemplo uno puede entender en el primer tratado de Genealogía de la moral, es la figura de poder la que pone un determinado significado y la impone, y sigue siendo así a pesar de la revuelta de los esclavos: Se reesignifica la realidad a partir de una revolución ideológica, esta revolución ideológica tiene unas aspiraciones de poder determinadas y a partir de esta ideología generan unas determinaciones concretas de los que viven en las redes de esta ideología, favorables para el sistema y para ellos mismos, que asumiendo estos presupuestos se garantizan la vida. Por eso cuando el ermitaño pregunta a Zaratustra si no teme el castigo que amenaza a los incendiarios le está preguntando si su crítica a la ideología hegemónica, que podría poner en peligro las fórmulas de poder y producción no podría ser un motivo de terror para el pensamiento burgués, pues el pensamiento disidente que realmente apunta a dónde radica el problema fundamental que constituye toda fórmula de acción podría poner en cuestión esta hegemonía. ¿Cómo con mi actitud pongo en cuestión todo el esquema productivo? Es interesante ver que mientras jóvenes okupas y extranjeros pobres pueden vivir con relativa facilidad en propiedad ajena, con la familia trabajadora deshauciada no ocurre lo mismo. El estado pone todos los medios necesarios para que esa actitud cese, pues esa determinación familiar pone en peligro lo que es normativo ideológicamente de lo que ha de ser una familia, el garante fundamental de la herencia y por ende del sistema de producción de explotación.




        2. "Zaratustra respondió : Amó a los hombres.- ¿Por qué-dijo el santo- me refugié yo en el bosque y en el desiento? ¿No fue porque amé demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios, a los hombres, ya no. El hombre para mi es algo imperfecto. El amor del hombre me mataría"..."¡Un regalo es lo que traigo a los hombres! (Dijo Zaratustra) - No les des nada- dijo el santo- Si acaso quítales algo y que te ayuden a llevarlo: esto es lo que más les aprovechará, con tal que a ti te aproveche también. Y si quieres darles algo, dales únicamente una limosna, y espera aún a que te la pidan"..."No-respondió Zaratustra- no doy limosnas, no soy bastante pobre para eso"

                                  Primero de todo afirmaría que en este fragmento se evidencia la discordancia que implica la transvaloración, el giro total en la significación que de algún modo impide la adecuada intercomprensión a causa de los presupuestos, valores, que determinan significaciones de la realidad diferenciadas: Por un lado, tenemos a Zaratustra, quién  parece a lo largo de todo el texto expuesto que identifica la clase baja con la riqueza y la burguesía con la pobreza. "No soy tan pobre para dar limosna" . Por otro lado, tenemos al ermitaño que de alguna manera no fuera conciente realmente de la lógica de clases sociales existentes en su contexto, sino que parece demostrar una ideología quasi aynrandista, (Ayn Rand). El ermitaño parece reconocer cínicamente que lo lógico es un provecho mutuo de Zaratustra con los receptores de su mensaje. Que Zaratustra obtenga un beneficio privándoles de algo y que además esta privación les sea de provecho. Como si cínicamente el ermitaño reconociera la lógica de relaciones de producción en la lectura aynrandista y a la vez la extracción de plusvalía. Para Ayn Rand el individuo ha de ser un mercader que trabaja en igualdad junto con otros en un intercambio de servicios en el que ambos salen ganando. Es interesante observar la cínica extracción de plusvalía y a pesar de ello la mutua relación beneficiosa de ambos.

      3. Entonces procura que acepten tus tesoros,. Pero te advierto que no se fían de los anacoretas ni creen que les vamos a ver para regalarles algo. Nuestros pasos les suenan de una manera extraña en las calles y, cuando de noche, desde sus lechos, oyen andar a un hombre mucho antes de que salga el Sol, se preguntan seguramente ¿A dónde irá ese ladrón?.

                    Parece señalar los típicos prejuicios que , siendo la materia aquello que determina el pensamiento, implica la propiedad en las coordenadas de la ideología burguesa. No se comprende el regalo desinteresado, sino que se generaliza la idea de intereses ocultos en los individuos, en los prójimos. Es interesante observar como también Ayn Rand afirmaba rechazar numerosos regalos pues eran de personas que no conocía y ella no quería ser comprada de modo alguno.

        III.
                                      1 "Cuando Zaratustra llegó a la ciudad más inmediata a los bosques encontrose con la muchedumbre congregada en el mercado, porque se le había anunciado que vería a un volatinero Y Zaratustra habló al pueblo diciéndole: Voy a enseñaros al superhombre. El hombre es algo que tiene que ser superado. ¿Qué habéis hecho vosotros para superarle?"-"Todos los seres hasta ahora crearon algo superior a ellos.y vosotros preferís ser el reflejo de esta gran marea retrocediendo hasta el animal en vez de superar al hombre?."-" ¿Qué es el simio para el hombre? Un motivo de risa o una dolorosa vergüenza. Habéis recorrido el camino que va desde el gusano hasta el hombre y mucho del gusano existe todavía en vosotros . Un día fuisteis simios, y hoy sigue el hombre siendo más simio que cualquier simio.

               En este fragmento se evidencia la influencia de la teoría darwinista en el pensamiento del autor: Por un lado parece señalar que mientras el resto de animales, en sus constantes mutaciones han ido perfeccionándose, el hombre se ha quedado estancado por su creación conceptual y la técnica que impide la evolución del hombre pues no hay selección natural que discrimine genéticamente lo menos apto en el humano para su supervivencia genética progresiva. No es que Nietzsche sea un darwinista racial salvaje ni nada por el estilo, sino que señala también que el superhombre es esa superación de este simple ser-un-hombre que crea conceptos y acaba con los efectos de la selección natural a un hombre que siendo también naturaleza puede seleccionarse antropológicamente: Autodeterminarse, ser más de lo que es normativamente establecido como humano, los métodos mediante los cuales el ser humano se queda estancado en su animalidad. Como si de modo alguno la voluntad de poder fuera esta ansia de querer ser más de aquello opresivo, de aquella figura de poder, que su determinación se convierta en algo otro de lo que es, o como en la dialéctica del amo y el esclavo hegeliana se entendería, el esclavo decide si el amo sigue siendo o no amo destruyendo su determinación de esclavo. El superhombre es aquello que supera los límites de cómo pensamos lo humano. ¿Qué determinación debe tomar el hombre en su evolución para deshacerse de las determinaciones materiales, para ser su pura voluntad incondicionada bajo el amor fati, a pesar de las terribles consecuencias que ello pudiera comportar para su existencia? En este caso pareciera que se dirigiera al vulgo obrero, al vulgo burgués y les dijera que son simples humanos determinados, esclavos de sus condiciones materiales indistintamente hasta que decidan superar estas pequeñeces que paran la selección natural en pro de la fuerza de la voluntad, de la voluntad de poder /ser más/ , de seleccionarse antropológicamente como ellos se desean ser. Lo que en las profundidades de la misma obra en uno de los discursos de Zaratustra se denominaría ser esclavo de si mismo. Liberarse de las determinaciones a través de la figura mítica del otro constitutivo: El loco: el homosexual: el Lumpen: El burgués y ser para nosotros mismos absoluta autodeterminación. El compromiso en el que el pensamiento nietzscheano pone al individuo es que, en el momento de refutar la argumentación uno ha de tener en cuenta en otro momento que todo argumento de impedimento de este ejercicio es también una fantasía, una cortina de humo conceptual tras la cual intentamos descubrir nuestra radical capacidad de autodeterminación.

                     

            
               2.  "El superhombre es el sentido de la Tierra. Que vuestra voluntad diga: ¡Qué el superhombre sea el sentido de la Tierra!"-"Os conjuro, hermanos míos, a que seáis fieles a la Tierra, a que no creáis a quienes os hablan de ultraterrenas esperanza. Conscientes o inconscientes, son unos envenedadores"-""Y unos despreciadores de la vida, unos moribundos que se han envenenado ellos mismos, de ellos está cansada la tierra ¡Ojalá pasen pronto!"-" Antes era la blasfemia contra Dios el mayor sacrilegio, pero Dios murió, y con él murieron también estos blasfemadores."

                      Recuerdo cómo hace un par de años tuve la oportunidad de presenciar un interesante debate en el que se discutía la existencia o inexistencia de Dios y entre los primeros argumentos que se ofrecieron estaba la de un joven y atractivo teólogo que afirmaba que lo positivo de este debate, el presupuesto común, era que la presencia de los participantes en el debate partía del hecho de que Dios , tanto si existía como si no, era una cuestión importante y digna de tener en consideración. Efectivamente, para Nietzsche esto no es así. Nuestra actitud hacia el concepto de Dios es el de la extrema indiferencia para con éste, por así decirlo, para Nietzsche sobre si Dios existe o no es estéril, no merece la pena ser cuestionado, puesto que ya está muerto. De la misma manera que uno entiende que los independentistas catalanes tienen por objetivo la independencia con el fin de dejar de ser independentistas, lo mismo pasa con los blasfemadores tras la muerte de Dios, no tienen sentido. Zaratustra pide en este punto recuperar el culto a la vida, a la fuerza, el coraje, la broma, la alegría, el sexo y la violencia inherentes a la vida, fenómenos humanos performativos que acaban con el quietismo y la esterilidad del Último Hombre, aquel hombre que teme por su salud, que vive una larga vida pero llena de obligaciones que le proporcionan sentido y le ordenan la vida, para finalmente no vivir nunca: No conocer pelea alguna, no conocer más sexo que el monógamo, no conocer la aventura y las pulsiones vitales. Es en este punto en el cuál se refleja la actitud que la Moral de Esclavos había impuesto se refleja lo que para Nietzsche es la alienación que viven los humanos  respecto de su propia naturaleza, de su propia vida. Nuestra dimensión de significación, la manera en la que significamos la realidad determinándonos como sujetos. Es cómo si Nietzsche en esta sentencia ya fuera incapaz de intuir la teoría lacaniana del lenguaje: la relación significación de significantes flotantes-construcción del sujeto. Intuye que es en nuestros valores en aquello en lo que nos reflejamos en el mundo, de los principios mediante los cuales significamos las partes diferenciadas de la realidad, convirtiéndonos así en sujetos diferenciados que nos representamos en el lenguaje a través de esta significación de significantes flotantes, de esas cuestiones diferenciadas que constituyen nuestro mundo. Se refleja en nuestro comportamiento nuestra opinión sobre el estado, Dios, el sistema de producción de turno, el tema del aborto, etcétera, etcétera.. Pues cree que si entendemos al Superhombre como un valor nos convertiremos en superhombres.

                                                     



                    3. 
                            3 "La hora en que digáis ¡qué me importa mi felicidad si no es más que pobreza , basura y una despreciable voluptuosidad! Pero la felicidad debería justificar la existencia misma"...

                                "La hora en que digáis:¡qué me importa mi inteligencia! ¿No está tan ávida de ciencia como el león codicioso de carne? No es más que pobreza y basura y sólo puede proporcionarme una despreciable satisfacción"...

                              "La hora en que digáis: ¡qué me importa mi virtud! Todavía no ha conseguido hacerme delirar. ¡Qué cansado estoy de lo bueno y de lo malo que hay en mi! Todo eso no es más que pobreza, basura y un miserable placer"...
                             " La hora en que digáis ¡ qué me importa mi justicia! No veo que yo sea ascuas y llamas , y el justo tiene que ser ascuas y llamas"...
                               "La hora en que digáis: ¡qué me importa mi compasión! ¿No es la compasión la cruz en la que clavan al que ama a los hombres? Pero mi compasión no es una crucifixión."


                                  En este fragmento se sigue la misma fórmula lírica de repetición. Hace un resumen de sus críticas con recursos líricos: Critica la felicidad que supuestamente comporta la acumulación de riquezas, propio de la ideología capitalista. Critica los razonamientos burgueses de la acumulación de riqueza pero desde recursos irónicos mediante los cuales pretende reflejar la inversión de valores, ello puede verse en su significación de pobreza ya antes explicada, y aún más en la contradicción conceptual con el nombre voluptuosidad. Identifica la voluptuosidad como un gran montón de estéril nada. Critica el presupuesto de la ética heterónoma aristotélica en la cual se entiende la función última del conocimiento con la felicidad. Nietzsche a través de Zaratustra quiere evidenciar que la producción científica carece de un sentido real, que no son más que conceptos apolíneos que no extienden verdaderamente nuestro conocimiento sino que describe a partir de metáforas estériles, los conceptos. Esta dimensión cuasi metafísica es irreal y no puede procurarnos ninguna felicidad. Critica la idea de pecado original cristiano, que hace a los individuos percibirse como malos e imperfectos por ejercer su voluntad y dejarse llevar por los impulsos. Este mal original en el que los cristianos identifican lo malo de sí los perturba. Casi es como si en este verso Nietzsche conociera previamente la teoría de la juissance lacaniana cuando identifica este mal perturbador que habita en nosotros identificando un placer. Este placer que denota Nietzsche parece ser este placer producto de una terrible alianza que tiene el Superyo con los impulsos de Tánatos del Ello en Lacán. Finalmente parece identificar la noción cristiana de compasión con la cruz misma de Cristo puesta en el deber de los cristianos, indica Zaratustra que la compasión que porta es una compasión que no comporta un sacrificio para el individuo basado en el deber.

                       
                                  IV
                              
                                   1." El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre..., una cuerda sobre un abismo.
                                        Un paso peligroso del uno al otro; un peligroso alto en el camino; muy peligroso mirar atrás, vacilar..., todo es peligroso.
                                      Lo grande que hay en el hombre es que es un puente y no un fin; lo que puede ser amado en el hombre es que es un tránsito y un descenso.
                                      Amo a los que no saben vivir más que para desaparecer, porque son los que pasan al otro lado,
                                     Amo a los grandes despreciadores porque son los grandes adoradores, las flechas del ansia a la otra orilla.
                                       Amo a los que no buscan detrás de las estrellas un pretexto para perecer u ofrecerse en sacrificio, pero sí a los que ofrendan a la Tierra para que ésta pertenezca un día al superhombre.
                                     Amo a aquel que vive para conocer y que quiere conocer para que llegue un día en que viva el superhombre, porque así es como quiere su perdición.
                                      Amo a aquel que trabaja y descubre que trabaja para construir una morada al superhombre y para preparar la Tierra , los animales y las plantas a su venida, porque así es como quiere su propia perdición.
                                    Amo a aquel que ama su virtud, porque la virtud es una voluntad de perecer y una flecha de anhelo.
                                   Amo a aquel que no guarda para sí mismo ninguna cosa de su espíritu, pero que quiere ser todo el espíritu de su virtud porque así, como espíritu, pasa el puente.
                                   Amo a aquel que no quiere tener muchas virtudes. Una virtud es más que dos virtudes, porque es más nudo al que el destino sujeta.
                                  Amo a aquel cuya alma se prodiga, que no quiere agradecimiento y no lo devuelve, porque siempre regala y para sí nada guarda.
                                  Amo a aquel que se avergüenza cuando el dado cae a su favor y se pregunta después ¿si seré un fullero...? porque quiere perecer.
                                    Amo a aquel que arroja palabras de oro al paso de sus hechos y que siempre cumple más de lo que ofrece, porque ése quiere su perdición.
                                   Amo a aquel que justifica a los futuros y redime a los pasados, porque quiere sucumbir a los presentes.
                                 Amo a aquel que castiga a su dios porque ama a su dios y tiene que encontrar su perdición en la cólera de su Dios.
                                 Amo a aquel cuya alma es profunda en la herida y al que el menor suceso puede hacer perecer, porque sin vacilar pasará el puente.
                               Amo a aquel que es libre de espíritu y libre de corazón, porque su cabeza es sólo las entrañas de su corazón le empuja a la perdición.
                               Amo a todos los que son como pesadas gotas que caen de una nube muy negra suspendida sobre los hombres, porque anuncian que llega el rayo y por anunciarlo corren a su perdición.
                               ¡Mirad! Soy el profeta del rayo, una pesada gota que cae de la nube negra, y este rayo se llama el superhombre."

                               En esta sucesión de versos en contraste con la sucesión anterior dónde se resumía su crítica a lo apolíneo parece intentar mediante toda clase de contradicciones denotar los valores dionisiacos de la existencia, que son su objeto a destacar. Primeramente introduce su presupuesto fundamental que condiciona toda la obra. La llegada de un tipo de ser humano liberado de los esquemas de control conceptuales, libre así para crear. Es como si intuyera, influyendo enérgicamente en muchos estructuralistas y postestructuralistas, un contexto histórico en el que el ser humano se liberaría de estos esquemas epistémicos presupuestarios limitadores. Sin duda, cuando en Ecce homo tras predecir las dos guerras mundiales Nietzsche habla de la llegada de la Gran Política. Evidentemente, a pesar de que Nietzsche de modo alguno no cree en la idea de Progreso así como en ninguna fantasía teleológica. La Gran Política es algo que tenía que venir después de Hitler, no que fuera el objeto de Hitler como muchas veces los más críticos con el autor denuncian de esta afirmación. La Gran Política es la intuición de Nietzsche como consecuencia "lógica" (no acabo de tener claro que sea legítimo hablar de lógica desde el pensamiento puramente nietzscheano). Quizás una intuición de la actual posmodernidad, dónde existen muchos cultos diferentes, a la Ufología, la Conspiración, el fin del Mundo como tal, el Culto al Cuerpo, a la Tecnología, la desconfianza en la ciencia, evidenciadas en cuestiones tales como el movimiento antivacuna, etcétera, etcétera. Aunque dudo que él estuviera satisfecho ante este panorama. Quizás dentro de un lapso significativo de tiempo y con mayor perspectiva podamos observar si esto es así, si la Gran Política aún está por llegar, esa polítca que liberará al individuo, claro está, o si efectivamente esa época de la Gran Política está siendo o ya ha sido en las coordenadas de la posmodernidad. Recordemos que muchos autores reconocen a Nietzsche como el primer autor posmoderno y el antecedente más  evidente de esta tendencia filosófica, política y cultural.
                           Identifica al hombre como un tránsito, pero quizás esta idea de ser humano meramente como medio sea objeto del rechazo filosófico de aquel que estima a Kant, quizás debamos entender aquí en la generalidad en la que denota a todos los hombres a partir del singular hombre cuando afirma " Lo grande que hay en el hombre es que es un puente y no un fin; lo que puede ser amado en el hombre es que es un tránsito y un descenso" debamos entender el desarrollo histórico. Al final de cuenta debemos recordar que Nietzsche demuestra en todo momento ser un filósofo historicista que no cree en el conocimiento puro fuera del contexto en el que toma positividad las distintas formas de conocimiento. Así aparece la posibilidad de postular la predicción del Superhombre como fenómeno histórico que ha de advenir.
                         En los siguientes versos se puede identificar de ianera respectiva la idea de Amor Fatí. La Idea de no temer al destino, a la consecuencia de nuestras acciones, sino ver en este terrible destino la felicidad misma, el reflejo mismo de nuestro éxito, así como nuevas oportunidades de experiencia. A pesar del rechazo que puede generar este ejemplo por los más críticos del arte comercial, creo identificar un buen ejemplo nietzscheano en el personaje claramente basado en la filosofía nietzscheana de la serie Skins, Effie, que se evidencia durante las cuatro primeras temporadas, siendo uno de los personajes que más aparece en toda la serie. En la séptima temporada, que eran capítulos especiales para recordar a los personajes más emblemáticos de la serie, una temporada significativamente breve en la que se muestra como ha devenido su vida tras el contexto de bachiller, Effie abraza su destino tras haber fastidiado su vida enormemente por una persona motivada por el interés que realmente no la amaba, un magnate de los negocios. Cuando Effie es detenida por la policía observamos como en el coche sonríe a su terrible destino, consecuencia de sus actos, evidenciando hasta en último término el carácter filosófico nietzscheano del personaje, que ya comento, está presente en toda la obra. Seguramente para Nietzsche el personaje es indudablemente aquel que amando su terrible destino deviene esa persona infinitamente autónoma, libre, que perdiendo la esperanza se hace indestructible, incontrolable, inmortal. Os dejo el fragmento.


                        En los dos siguientes versos identificamos su crítica a la invención de un mundo distinto a este que otorga sentido a este mundo empírico inalcanzable a través de conceptos. Nietzsche tiene la virtud paradójicamente de ofrecer a los individuos una experiencia espiritual basándose en la pura inmediatez de la realidad, pretende liberar precisamente el alma del hombre negándola como una propiedad positiva, real, de las personas. La liberación de la muerte precisamente porque no hay nada después, no por una liberación en un mundo espiritual dónde seguiremos estando vivos de nuevas formas.
                                          En el verso Amo a aquel cuya alma se prodiga, que no quiere agradecimiento y no lo devuelve, porque siempre regala y para sí nada guarda. Nietzsche parece destacar el valor del amor con el que debemos cargar nuestras acciones, que deben ser desinteresadas, criticando así la ideología burgués motivada por el interés y que generaliza la fantasía de que todo el mundo se mueve por este interés, un interés lógico dentro de los esquemas de la selección natural y de la teoría darwiniana, aquello que queda de gusano y de simio en nosotros, aquello que la evolución misma erradicará. Predice así que no hay límites para pensar el futuro, para liberar al ser humano.
                         En última instancia esta hermosa redacción lírica pretende resumir los valores que el autor, o Zaratustra, destaca y será en las personas.
                           
                                     
                                             V
                                       
                                            1." La Tierra se ha vuelto pequeña y sobre ella andará a saltos el último Hombre, que, por donde va, todo lo empequeñece. Su descendencia es indestructible como el pulgón; el último Hombre es el que vive más."..." "Hemos inventado la felicidad" dicen los últimos hombres y parpadean. Han abandonado las comarcas donde la vida era dura, porque necesitan calor. Todavía se profesa cariño al vecino, y uno se acerca a él porque necesita calor. Caer enfermo y desconfiar les parece pecaminoso; se anda con tiento. Muy loco tiene que estar quien todavía tropieza con las piedras y con los hombres."

                                               En este fragmento pareciera que Nietzsche habla del masivo desarrollo del capital global, de la globalización por ende, todo ello producto del Último Hombre, aquel pesimista nacido en las coordenadas del liberalismo tardano, aquel hombre, o etapa histórica que empequeñece el planeta a su paso, se descubre las limitaciones del planeta mismo. Critica la ideología burguesa cuando los últimos hombres hablan de la invención de la felicidad. Cuando por ejemplo en la carta de Derechos de los EEUU se reconoce el derecho de todos los hombres a buscar la felicidad. La pregunta radica en cómo debe ser entendido este derecho, que implicaciones políticas tiene. En la ideología liberal sin duda es la acumulación de valor económico, y así es la forma en la que se materializa este derecho en EEUU, en el derecho mismo al trabajo y al enriquecimiento individual. Hay una película, o propaganda ideológica, según se mire, en el que se alaban este derecho y los valores que derivan de él, En busca de la felicidad. (The pursuit of Happines) de la directora Gabriele Muccino. Parece que la manera en la que se significa el derecho justifica todo tipo de calamidades que ha de vivir un individuo para alcanzar su felicidad sin ninguna garantía estatal a la educación, a la salud o la vivienda. La felicidad no tiene la forma de momento emocional sino de aspiración. Es interesante observar cómo este fragmento se puede relacionar con la Revolución Industrial, cuando las personas abandonaban el campo para buscar otra calidad de vida en las ciudades formándose así la clase obrera del mundo liberal. Pareciera que primeramente y consecutivamente los potenciales obreros marcharán a vivir la calamidad de la explotación laboral pues tienen como fin establecido por la ideología liberal el progreso vital basado en la acumulación de capital y por ello estuvieran dispuestos a  perder su riqueza y sacrificarse por este hambre atroz del desarrollo del capital. Seguidamente habla de los valores de la gente del campo, del calor del vecino, de lo terrible que es la desconfianza. Esta serie de valores previos construirán la forma de ver el mundo de la clase obrera.

                              2" ¡Sin pastor y un rebaño! Cada uno quiere lo mismo: Todos son iguales, quien siente de otro modo va voluntariamente al manicomio".
                                 
                                  Para Nietzsche en boca de Zaratustra, el sistema liberal es un sistema anarquista para tener dentro de lo posible  a todos los sectores de la sociedad en una fantasía de libertad y felicidad. Aquel que no está de acuerdo, el sindicalista quizá, y protesta porque es incapaz de percibir la libertad que proporciona el liberalismo por la explotación laboral es entendido como una persona indeseable. El manicomio podría ser perfectamente una metáfora para denotar las prisiones y la voluntariedad en la ida es la conciencia misma de una existencia de castigo , el castigo para los incendiarios, que existe para quién no está de acuerdo con el sistema vigente. La protesta no es otra cosa que la acción voluntaria de ir al "manicomio".

                              
                                    
                            3."Y ahora me miran y se ríen, y además de reírse de mi me odian. En su risa hay hielo".
                              
                                 Nietzsche se erige en esta sentencia no sólo como un interesante comprensor del alma humana, un antecedente del estructuralismo y un gran conocedor de la teoría schopenhaueriana de las fases de la verdad, que es primeramente burlada, posteriormente criticada y finalmente aceptada. Aquí se podría hablar por un lado de la arrogancia que experimentan los individuos que realmente se creen en posesión de una verdad determinada que les ofrece un determinado sentido en su percepción de la realidad y también una seguridad en la acción que emana de este sentido mismo. Creo que en este punto es relevante introducir el concepto de Risa Totalitaria. Una risa vil que fundamenta el efecto de verdad del discurso que construye el poder para fundamentarse a sí mismo. La sonrisa terrible que te ofrece tu profesora de psicología cuando pones en cuestión , no sin muy buenas razones, la función sustitutiva que cumple el Trastorno de desorden de Género en el CE-5, el Manual Diagnóstico de la Psiquiatría, que no hace otra cosa que funcionar como eufemismo para mantener la homosexualidad a día de hoy todavía como una patología. Ayudada por un contexto de protesta incomprensible ,acalorada y emocional, de muchos de tus compañeros, esa persona te sonríe y te pide que no filosofées tanto, que eso es ciencia, aunque lamentablemente no cumpla con muchos requisitos lógicos para poder ser considerado como tal. Esa sonrisa es la garantía misma de que su discurso va a triunfar y que tu discurso ha perdido y está reservado a muy pocos oídos. Es la fuerza misma que escuda al sujeto supuesto-saber lacaniano, esa risa paternalista que te dice que no tienes nada que hacer para acabar con los esquemas de opresión. Me pregunto que hubiera pasado si esta mujer hubiera asistido a charlas del movimiento transgénero para descubrir que estas personas no tienen ningún trastorno mental, y tanto es así que el debate parte de la premisa de que la transexualidad no es patología alguna, y las tensiones conceptuales del debate residen en si debe acabarse con la diagnosis que a pesar de herir la autonomía y autoimagen de los pacientes-víctimas facilita la posibilidad de poder acceder a los carísimos cambios de sexo de manera más económica o si la diagnosis tiene per se tal efecto nocivo en la persona que merece la pena acabar con la diagnosis misma. Quizás si miráramos más allá de nuestras propias narices, más allá de nuestras parcelas de seguridad en nuestro sentido, no osaríamos ejercer nuestro poder de tal manera a través de la risa totalitaria, quizás emanaría de nosotros cierta humildad.


                                VI

                             1."Pero entonces ocurrió algo que hizo enmudecer todas las bocas y fijar todas las miradas, porque entretanto había empezado a trabajar el titiritero que había salido por una puertecita y andaba sobre la cuerda tendida entre dos torres, por encima de la plaza pública y de la muchedumbre. Cuando justamente se hallaba a mitad del camino volviose a abrir la puertecita, dejando paso a un ridículo personaje que abigarrada vestimenta, semejante a un payaso, que con rápido paso fue tras el volatinero.
                             -¡Deprisa, pata coja!-gritó su terrible voz- Deprisa, holgazán, contrabandista, cara descolorida! ¡Procura que no te haga cosquillas con mis talones! ¿Qué estás haciendo aquí entre estas dos torres? En una de ellas deberían haberte tenido encerrado, porque estás impidiendo el paso de uno que vale mucho más que tú.- Y a cada palabra que decía se acercaba más y más y al volatinero; cuando se hallaba a un paso de distancia nada más de él, se produjo lo terriblemente espantoso, que hizo enmudecer todas las bocas y paralizó las miradas; el extraño ser lanzó un grito estridente que pareció salido de la garganta de un demonio y saltó por encima de quién le impedía el paso, el cual, al verse vencido por su rival, perdió la serenidad y la cuerda, el balancín se le escapó de las manos y más rápidamente que éste cayó a la profundidad convertido en un remolino  de piernas y brazos. El mercado y el gentío se asemejaron al mar cuando la tempestad se adueña de él; todos huyeron, dispersándose en todas direcciones, sobre todos los inmediatos al sitio sobre el cual tenía que estrellarse el cuerpo del infeliz.
                             Zaratustra fue el único que permaneció inmóvil y precisamente a su lado cayo maltrecho y roto, aunque todavía no muerto, aquel cuerpo."..." ¿Qué haces aquí?- pudo decir por fin- hace ya tiempo que sabía que el demonio me armaría una zancadilla ,y ahora me va a arrastrar al infierno ¿Quieres impedírselo?.
                            Por mi honor, amigo mío- le respondió Zaratustra- no hay nada de lo que estás diciendo, no hay demonio ni existe infierno aun antes que tu cuerpo. ¡Nada temas, pues!.
                           El  hombre le miró con desconfianza- Si lo que dices es verdad- dijo- nada pierdo al perder la vida. Soy apenas algo más que un animal, al que a fuerza de palos y poco que comer le han enseñado a bailar.
                         Esto no- contestó Zaratustra- hiciste del peligrsion, y nadie puede despreciarte por ello, y ahora sucumbes víctima de ella...."

                              
                         -Creo poder afirmar con justicia que la figura del payaso no es otra que la del policía, aquel personaje patético a través de la cuál se encarna y materializa el poder del estado, se mantiene el sistema de producción violentamente a través de esta figura caricaturizada. Esta figura parece tener todos los prejuicios no reconocidos políticamente que necesita el pensamiento liberal, identifica en el trobador, el artista callejero medieval, al vago terrible y despreciado, un prejuicio existente a lo largo de toda la Edad Media y fundamentado posteriormente por el pensamiento burgués. Insulta a la figura antiproductiva, a la crítica viviente del sistema de producción. Es interesante que el personaje señale de algún modo que ese espacio está destinado al paso de personas y de modo alguno puede haber allí ninguna manifestación artística, que también es el razonamiento que lleva a cabo Ayn Rand respecto de las manifestaciones políticas en el espacio público.
                                 Al matar al principio negativo que unificaba a toda la población en el mercado, el mercado se desvanece atemorizado, como la manifestación cuando la policía dispara. Sin duda todo esto parece ser una metáfora de una manifestación con carácter político, aunque tome la forma de expresión artística.
                          Zaratustra finalmente se acerca a él para informarle de que no existe el cielo y el infierno, y por ello no hay nada malo en él, ni razón por la que creer o tomar en consideración todo aquello que le hubiera dicho el cruel pensamiento liberal de su oficio antiproductivo. En definitiva, que no había sentido, que en la muerte se desvanecería su alma, sin que sea esto un terrible conocimiento sino una profunda liberación. Se destaca la importancia que le otorga a Nietzsche de liberarnos de estos relatos míticos que generan en nosotros mal de conciencia y nos limita la acción. Sin vida posterior no hay razón para aceptar cohesión social alguna en lógicas piramidales de poder o respeto alguno por los sistemas conceptuales y morales de dominación y control.


                     
                                             VIII

                                        1."...un hombre se acercó cautelosamente a él y murmuró a su oido... y aquel hombre era el payaso de la torre.- Abandona, Zaratustra, esta ciudad- le dijo- Hay aquí demasiados que te odian. Te odian los buenos y los justos, que te llaman su enemigo y su depresciador; Te odian los verdaderos creyentes que te llaman un peligro para las masas. Has tenido la suerte de que se hayan reído de ti, porque hablaste verdaderamente como un payaso. Has tenido también la suerte de asociarte al perro muerto y rebajándote así te salvaste por esta vez. Pero sal de esta ciudad..., o si no, saltaré mañana por encima de tu cadáver"

                                                          Este texto parece invitar a reflexionar sobre las tesis psicoanalíticas de normas implícitas mediante las cuales debemos referirnos a las normas explícitas de una institución para la adecuada regulación del poder. El payaso encarna la apariencia misericorde del estado que le informa por un lado de que tiene numerosos enemigos y por otro, que no dudará en acabar con él si no marcha del mismo modo que hizo con el volatinero. Esta argumentación del payaso , que por un lado parece preocupado por la seguridad del individuo receptor pero por otro le informa de que llevará a cabo su trabajo si no cumple con lo que le es estipulado desde el poder no parece otra cosa que la posición discursiva paternalista de la policía, que obtiene de esta conducta su aceptación social.

dimecres, 23 de març del 2016

3. Exposicion universal de una situación de explotación.


                                             Este artículo pretende ser mucho más breve que los otros dos que tienen por objeto común fundamental juntamente cono venideros la aplicación del análisis lógico universalista con el objeto fundamental de demostrar su utilidad en sus potenciales aplicaciones. El análisis universalista nos ayuda a entender cosas tales como los fundamentos mismos en los que se sustenta cada argumento de Marx en su análisis crítico del capitalismo, pero el análisis universalista del que nos hace herederos Hegel demuestra tener una riqueza extensiva en una serie de cuestiones tales como las edades de un fenómeno y su escisión de sí por contradicciones internas, que han de ser tratadas desde mi entender como herramientas útiles de análisis juntamente como lo podrían ser los momentos constituyentes, el análisis de las cualidades del ser, las implicaciones constitutivas de la negatividad de un fenómeno en el interior de sí así como las características propias ya de la lógica desarrollada del materialismo dialéctico igual de útiles y que ofrecen una mayor comprensión de lo ya expuesto: Lucha de contrarios, las relaciones dialécticas de afirmación y negación de los fenómenos físicos, las negaciones superadoras, las contingencias como constituyentes aleatorias de una causa que emancipa a la ciencia de la idea metafísica de Laplace de una causa definitiva, garante residual de la necesidad de un agente divino, o las leyes dialécticas de que el Todo es más que la suma de las Partes como culmen de la comprensión de un objeto constituido por elementos diferenciados que en su relación se convierten en unidad que supera las diferencias en una igualdad unitaria.


                                             No es que de modo alguno Engels contravenga las preposiciones del análisis lógico que pueda ofrecer la dialéctica hegeliana, sino que mejora la calidad de la comprensión tras el giro materialista. No es lo mismo hablar de momentos constituyentes que dan lugar a un tercer momento unidad simple universal en el cual la diferencia de los dos polos que median entre sí son en esta relación inmediata seipseigual, es decir, igual a sí misma, como podrían ser la relación de los diferentes elementos que se relacíonan entre si en un organismo humano: La mediación de los elementos que constituyen a un ser humano, todos ellos diferenciados: Cerebro, Nervios, Huesos, Circulación Sanguinea, Organos y tejido muscular, que en su relación como elementos diferenciados esta relación misma se convierte en una unidad superadora de todas estas diferencias que es el organismo humano vivo, en el que la mediación de diferencias implica la unidad simple inmediata que tiene todos esos momentos por asumidos; La superación de Engels nos permite ver esto con otros tipos de perspectivas relacionales como por ejemplo la síntesis entre óvulo y espermatozoide y la unidad simple constitutiva que es el embrión desarrollada en la mediación con el organismo huésped de una hembra. No dicen cosas distintas, simplemente Engels nos abre las puertas a la comprensión de hasta qué punto el sistema lógico hegeliano puede sernos útil. Esta es la diferencia entre mejorar un sistema lógico y mejorar la calidad de la comprensión que tenemos de él y es lo segundo lo que en mi opinión tiene lugar en el materialismo dialéctico, pues el presupuesto hegeliano de plena adecuación de pensamiento y realidad se rectifica para tener las mismas conclusiones al tener en cuenta la determinación negativa que tiene la materia en el pensamiento (si no hay árbol al que designar no habrá palabra árbol que pensar) así como la Teoría de la Evolución de Darwin justifica la adecuación de materia y pensamiento humano en relación con esta misma determinación negativa de la matería en la conciencia humana.

                              Tras haber dejado claro este punto, vuelvo a la tesis particular de este artículo que es exponer de manera universalista las relaciones de explotación del capitalismo desde la crítica marxista en un caso de explotación que atañe a actitudes lumpenproletarias. Para poder exponer de manera universal evitando así los prejuicios de las concreciones de contenido tan necesarias
, por ejemplo, evitar añadir el género de las figuras participantes, o por ejemplo, la sustitución de la palabra "Marihuana" por "Sustancia Ilícita" o la palabra "Macarrones" por el simple concepto contenedor general "comida". Para nada pretendo decir con esto que el contenido concreto no sea de extrema relevancia, mi objeto aquí es la exposición universal de un problema que me es conocido para comprobar finalmente si se adecúa a casos de explotación semejantes. Desde luego, el género de los participantes en el análisis concreto de cada caso han de tenerse en cuenta cuestiones tales como el género. El sistema capitalista gusta de extraer mucha más plusvalía a las mujeres escudándose en prejuicios que la burguesía en su actitud demuestra no tener a la hora de justificarse la explotación efectiva, algo que a mi entender se refleja muy bien en el excelente film Daens que desde aquí recomiendo a todo el mundo su visión. Mi pretensión de la lectura universalista es que, al igual que la crítica del capitalismo marxista, en la cual el capitalismo invariablemente extrae la plusvalía de los trabajadores tanto en China, como en EEUU como en Rusia tiene efectos concretos distintos en los distintos contextos histórico-espaciales, tanto para la tradición ideológica como para otras muchas cosas relevantes como la infraestructura misma de este espacio. Así pues, creo dejar claro a partir de este punto que mi pretensión universalista de este análisis pretende extraer lo invarible de situaciones de semejante embergadura, de manera que el esquema expuesto pueda aplicarse en casos concretos diferentes e incluso poner a juicio la misma exposición posteriormente para mejorar su calidad tras su aplicación.


                                          Recordemos de manera resumida el análisis que hace Marx del sistema de explotación capitalista. Obviando el contexto histórico teorizado `por Engels en el que se inician estas dinámicas de explotación que tienen lugar entre el paleolítico y el neolítico nos centramos directamente en la lectura que inmediatamente nos ofrece Marx. Hay una serie de individuos que disponen de unos medios de producción, sean éstos por herencia o por obtención, y que tienen una ideología mediante la cuál se hace cree que se puede disponer de la misma ventaja económica si se trabaja duro, cosa que es sistémicamente insostenible. No puede haber tantas empresas productoras de leche como individuos hay. En esta hipérbole me atrevo a creer que se entiende bien lo que es pretendido explicar. A pesar de la posibilidad que se ofrece a muchos individuos para mejorar su calidad de vida, hay una clase obrera que es la herramienta fundamental del desarrollo económico. Para Marx las lógicas de la oferta y la demanda no justifican sino que sólo determinan el precio de una mercancia. El valor de la mercancia le es dada a esta por el valor añadido del trabajador. Aquello que no se lleva el trabajador del valor total que genera la mercancia es la plusvalía, es la explotación misma. Hemos de recordar aquí que el concepto de explotación per se no es peyorativo: La tierra, por ejemplo, es explotada por el campensino agrícola con el fin de extraerle el mayor rendimiento. Como es lógico, el burgués, esto es decir, aquel que dispone de los medios de producción, para obtener su beneficio no puede devolverle al trabajador la totalidad del valor generado por este en la mercancia, pues no habría beneficio y carecería de sentido dentro de estas coordenadas de producción. Dejo aquí claro que obvio cuestiones relevantes del análisis crítico Marxista como los distintos valores, de cambio y de uso, así como el fetichismo de la mercancia, pues no las considero relevantes para la exposición universal del problema, para quién quiera profundizar en este tema de manera inmediata les ofrezco aquí un video que lo expone muy bien.

                                         Entrando en Materia: Expongo aquí un individuo A quién trabaja en una mediana empresa y así lo ha hecho desde su juventud hasta su entrada edad. Este individuo A sufre un acoso por un individuo X que está situado por encima de este individuo A en la jerarquía productiva de la Mediana Empresa. Esta situación se halla en el contexto de una crisis económica que propicia la existencia de un importante número de individuos que integran el Ejército de reserva. Esto es decir, un importante número de individuos en el paro, contradicción que dinámicamente favorece la precariedad de los que ya trabajan en tanto que existe facilidad en la sustitución. El individuo A expone a la autoridad competente de la mediana empresa la situación que experimienta con el individuo X. Entonces la competencia pertinente le recuerda al individuo A que no debe ser problemático dentro de las lógicas productivas de la mediana empresa porque existe un importante ejército de reserva que pragmáticamente resolvería el problema, por lo que el individuo A, que depende de esta empresa para su subsistencia y su calidad de vida se ve estructuralmente desprovisto de su autonomía y se le reconoce abierta y cínicamente que debe soportar la situación de acoso que experimienta por parte del individuo X.

                                      Este individuo A ya previamente para su evasión recreativa hace un uso relativamente moderado de una sustancia ilícita. Su proveedor, el individuo B, que dispone de unos medios de producción determinados para generar la mercancía se vincula más con el Individuo A. El individuo B desarrolla una serie de actividades ilegales relacionadas con la producción de esta sustancia ilícita de la que hace a más individuos participantes de esta empresa ilegal. Este individuo B sabe que este Individua A tiene acceso a individuos que podrían devenir potenciales consumidores de su mercancía. Se preocupa por el Individuo B y desde su posición discursiva y haciendo gala de una inteligencia propia de líderes de este tipo de colectivos ilícitos se hace con el control de los esquemas ideológico-comprensivos del individuo A. Se le comunica tras dar garantía de una sólida amistad y tras un interesante discurso de gran atractivo por parte del individuo B  que la raíz de su infelicidad no radica en el trato que está recibiendo por parte de la mediana empresa ni en la situación contextual e histórica que ejerce una violencia sistémica que limita la autonomía del individuo A, se le expone que sus problemas obedecen al lugar de residencia y que debe considerarse vivir a mayor proximidad de este Individuo B.

                                  Tras lograrse este objeto del discurso del individuo B, el individuo B aspira a controlar con mayor eficiencia el contexto vital del individuo A. El individuo B intenta expulsar del sistema de relaciones del individuo A todo aquel individuo contingente e inteligente que sea capaz de percatarse de los potenciales propósitos del individuo B respecto del individuo A. El individuo B quiere para sí el control y la capacidad de determinación total que pueda ejercer sobre el individuo A, indistintamente de que éste individuo que es molesto para el individuo B en su relación con el individuo A mantenga una larga relación de amistad o una relación de parentesco . Todo esto aquí expuesto tiene lugar en un contexto en el que el individuo A se siente comprendido y arropado por una serie de individuos ,que en un sentimiento de grupo, le ofrece seguridad al individuo A en su contexto de precariedad laboral. Se excluye todo aquel que también siendo capaz de ofrecer apoyo al individuo A queda demonizado por este otro grupo hasta el punto de la convicción por los potentes efectos de verdad del discurso del Individuo B. Es en este momento en el que el individuo A es invitado a formar parte de las actividades criminales del grupo del cual el Individuo B es el líder. A cambio de esta participación se obtiene una escasa obtención de la plusvalía justificada en una importante entrega de la mercancia excedente producida por los medios de producción del individuo B. Este excedente de naturaleza adictiva genera dependencia en el individuo A de la situación mantenida con el Individuo B, y además, no cejan de existir sus problemas laborales, ni se resuelven en su nuevo contexto de explotación laboral bajo conductas ilícitas, ni mejora la calidad efectivamente real de su vida respecto de la precariedad sino que empeora por el contexto legal y las actividades que el individuo A es invitado a desarrollar. Toda esta situación, por supuesto, va en beneficio del individuo B, pues el individuo A abre las puertas a un consumidor al que antes no se tenía acceso y evita su exposición a las redes de la legalidad pues no es este individuo el que efectivamente ejerce la actividad ilegal de la venta, la de mayor exposición. El individuo A sigue estando infeliz, pero evadido por los efectos del excedente productivo, como si fuera este puro fetichismo de la mercancia ilícita la que fuera capaz de encubrir la misma explotación laboral del individuo A en este contexto.

                                       

                                   Finalizado en este punto la exposición de la situación laboral de este individuo A expongo aquí una serie de conclusiones: Primeramente, la relación dialéctica aquí expuesta no parece ser muy diferente de los mecanismos estructurales que siguen grupos sectarios religiosos. Sería interesante comprobar si variando algunas referencias para una mayor universalización de las mismas, ambas situaciones no podrían establecerse como universalmente iguales. A mi entender la clave de esta posibilidad radica en la posición de la mercancía y de como debemos reesignificar esta cuestión para que fuera válida la lectura para ambas situaciones. En segundo lugar, la problemática expuesta aquí de manera universal en realidad obedece a una concreción del caso universalmente expuesto, lo que pretendo decir con ello es que el Individuo X causa del acoso del individuo A es un hecho expresado universalmente pero a partir de un caso concreto y este punto indudablemente podría tener otras formas externas a la del puro ámbito laboral, en definitiva, que esta no es la única forma en la que el Individuo A podría verse contextualmente abocado a las redes discursivas del individuo B, podría haber otros factores socioeconómicos que podrían favorecer este hecho, como un divorcio y la precariedad que emana de este hecho en la clase obrera. Mi pregunta aquí sería de qué manera se universaliza esta causa de infelicidad favorecida por las estructuras coercitivas del sistema. Y finalmente. Una pregunta que concierne a la pura ética. ¿Realmente la legalización de esta mercancía ilícita favorecería la destrucción de esta lógica productiva lumpenproletaria? Mi duda nace de una cuestión de extrema lógica, y aquí un hecho concreto: Se sigue produciendo y vendiendo tabaco ilegalmente a pesar de la oferta legal por el carácter de ahorro que ofrece al consumidor respecto de la oferta legalmente existente. Con ello, quiero preguntar a la vez si la solución no residiría en una cuestión más compleja que radica en la posibilidad de la situación impuesta por el individuo B pueda tener positividad, si el contexto del capitalismo favorece que esta situación sea insalvable per se. El crítico cultural Zizek Slavoj parece apuntar que , por ejemplo, la ilegalidad de la marihuana la hace "legal", esto es decir, su ilegalidad obedece a una necesidad estructural: Por un lado tiene un número potencial de individuos alienados de la realidad por la enérgica evasión que ofrece la sustancia ilícita, por el otro, grupos de clase obrera más o menos precarios, así como grupos étnicos sistémicamente estigmatizados y con enorme potencial revolucionario son reducidos a individuos que habitan en la pura precariedad, que llevan a cabo la función de alienar a la juventud u otros para su adecuada subsistencia, y por otro lado , éstos son controlados por la precariedad legal en la que los sitúa el sistema, una situación en el esquema que favorece el control que lleva a cabo el estado sobre estos grupos con el fin de su adecuado control.

                                   

diumenge, 20 de març del 2016

2. Tecnología y universalidad.





                            En la Sexta la compañía Atresmedia aspira a ofrecer una visión política social destacada. Esta es una oferta inteligente en tanto que incluso la misma compañía en un número importante de sus canales demuestra tener tendencias políticas conservadoras. (Depende del prisma con el que uno entiende, por ejemplo, programas como Espejo Público en Antena 3 ,sin mencionar programas destinados al deporte cuyos participantes demuestran usar dinámicas semejantes al exitoso modelo de programa Sálvame, que se está exportando, en el que el insulto, la humillación tanto del que está presente como del que no lo está)

                         La oferta de contenido social que Atresmedia ofrece en su canal la Sexta, que no olvidemos, en su momento fue un canal independiente, responde a dos razones a), la manera en la que se articulaba el proyecto cuando era independiente con contenidos ya de carácter social y , por tanto, era la fórmula de su éxito, por denominarlo de algún modo. y b) la inexistencia de otros canales en el estado español que atraiga al espectador de izquierdas. Considero pues que es un buen movimiento de la cadena, aunque, sin ser este el objeto de este texto, a mi parecer yerran al mostrar tantos anuncios publicitarios, cuestión que lleva a muchos espectadores a buscar otras opciones en la televisión

                     Como ya he mencionado, no es el objeto de este texto precisamente un análisis de cómo funcionan las compañías televisivas que operan en la televisión pública, ni de otros muchos temas interesantes relativos a este como de qué modo pagamos consumiendo la televisión pública así como otros espacios al ser expuestos a los anuncios comerciales El objeto de este texto responde a una serie de reflexiones que brotan de uno de los documentales producidos por los periodistas que desarrollan el proyecto Equipo de Investigación que se emite algunas noches en el espacio de la Sexta.

                    Debo destacar que el programa merece ser calificado de excelente, a mi entender llevan al público de a pie una serie de cuestiones que suceden en las coordenadas sociales en las que vivimos. En Equipo de Investigación se ha expuesto cuestiones tales como la macroestafa de la homeopatía, así como la compañía en Auge Panaderías Navarro está reventando el mercado vendiendo el pan a veinte céntimos y destruyendo el comercio local de allá dónde se encuentre, o como la compañía disfrazada de ONG Humana es una empresa que roza la ilegalidad que obtiene una enorme cantidad de beneficios sin pagar tantos impuestos por su condición de ONG mientras venden la ropa que la gente cree que llegará de manera gratuita a África, por ejemplo.  Como se hace evidente en esta oferta la función del periodista sigue demostrándose como de extrema necesidad.


                 Uno de los trabajos que se realizaron tiene que ver con el uso actual que hace la sociedad actual del móvil. Se tratan temas como el robo sistemático de móviles , de su preferencia actual en el robo en contraste con el tradicional carterismo  y finalmente, y desde donde quiero iniciar el desarrollo de esta crítica, la visión de la psicología del uso compulsivo del móvil como una patología colectiva.

                Mientras un psicólogo criticaba este nuevo fenómeno "anormal" según las coordenadas de lo que hasta este momento se había considerado normal, pues, recordemos, la función reguladora de la psicología tiene por objeto llevar a las coordenadas de lo normal, de lo socialmente normativo,  toda aquella contingencia que no encaje con estas coordenadas sociales. O como lo expondrían ellos; La sintomatología expresada en Manuales de criterios diagnósticos está fundamentada en juicios de valor, aunque no pasa nada, diría mi antigua profesora de psicología de Segundo de Bachiller." ¡Pues hay estudios estadísticos al respecto!".

               No voy a explicar la redundancia obvia de la afirmación, de la manera en que la fundamentación estadística sólo demuestra este carácter de la Psicología de identificar fenómenos sociales que sean calificables de normales o anormales de acuerdo con juicios de valor, o por decirlo de otro modo, como la estadística no es más que un fundamento para la existencia de la noción de norma y de lo que queda fuera de lo normal, de lo normativo . Cómo es lógico, el estudio estadístico no es un estudio estéril. Si es fiable generalmente la compañía que lleva a cabo el estudio estadístico los datos merecen su relevancia, pero hay dos cosas a tener en cuenta a la hora de dirigirnos a la cuestión de la estadística A) La limitación de las respuestas que uno puede ofrecer en una serie predeterminada de opciones. Esto es decir, la falsa demostración de normalidad que parecen exponer las estadísticas , por ejemplo, por lo que respecta a la política. En un estudio estadístico del CIS existe por ejemplo la opción de indicar que la mayor preocupación política de nuestros conciudadanos podría ser la corrupción política, la falta de oferta laboral y demás, pero quizás de entre todas estas respuestas predeterminadas no existe por ejemplo un espacio para el abuso animal o de las implicaciones sociales de la destrucción de la industria. Así pues, el efecto de verdad del texto psicológico y psiquiátrico depende de una normalización basado en conclusiones estadísticas cuyo campo de cuestionamiento ya está predeterminado desde el principio. O en palabras de Foucault, el poder unido al saber, que hace pasar las operaciones de poder como ontología, como el ser naturalmente de las cosas. y B) el valor apolíneo que tiene la estadística como pura información expresada en modos formales, que abre la puerta a múltiples interpretaciones, más allá de la lectura de lo habitual como normativo que impone la lectura de la psicología. Esto es decir, que por ejemplo cuando los psicólogos tales como el que está presente en este documental de Equipo de Investigación que es nuestro objeto leen en un estudio estadístico un fenómeno patológico de dependencia del móvil quizá un materialista histórico lo que leería sería una revolución social entre la mediación de la tecnología y el individuo de a pie, o un estudioso de la conspiración una fórmula adictiva y exitosa de adquisición de datos personales con el fin de tenernos controlados. Con ello, pretendo señalar que la Psicología y la Psiquiatría dependen del presupuesto de análisis diferenciador entre normativo y anormal en su lectura estadística, y que este presupuesto epistémico limita su campo de visión.

               Por tanto, cuando la Psicología reacciona ante un fenómeno social, que para los más avispados es irreversible, asumiendo que no se acabará hoy el mundo ni que el sol modificará el campo magnético de la Tierra suponiendo un fiasco para los dispositivos electrónicos, ésta no puede tener otra respuesta que la de una masiva patología social que está fuera de la normalidad con la que se desarrollaba la relación tecnología- individuo en años anteriores, por supuesto, todo basado en estadística. Cuando se dice del móvil que ha cambiado el comportamiento de los individuos esto es evidentemente verdad, pues nuestra determinación está condicionada por contextos materiales, culturales, económicos e históricos, y el móvil encaja perfectamente en estas cuatro opciones. El carácter reaccionario de la psicología al calificar a esta revolución tecnológica de patología anormal se fundamenta en cuestiones tales como la ansiedad por llevar el móvil encima, la imposibilidad que experimentan muchas personas de plantearse apagar el móvil o dejarlo en casa, las conductas inadecuadas de su uso desproporcionado en contextos de posible relación inmediata con otros individuos que no se llegan a ejecutar por la atención dedicada al móvil. Ellos hablan de adicción a la tecnología. Sin duda, esta adicción existe, pero hay mucho objeto de discusión en estas materias, sobre todo cuando en el mismo documental que es nuestro objeto observamos como a ciudadanos en la calle se les pregunta como experimentan su relación con el móvil. En general las preguntas evidencian todo lo que aquí estoy argumentando y que también en un test expone el psicólogo del documental. ¿Eres capaz de dejar tu móvil en casa? ¿Cuánto tiempo le dedicas al móvil? Etcétera. Partiendo de estas preguntas considero que hay otras preguntas relevantes, preguntas que también serán mi crítica misma a esta metodología. ¿Estás en el paro y dependes del móvil para cogerlo inmediatamente en caso de que se trate de una oferta de trabajo? ¿O es que no puedes dejar de publicar fotos en Instagram?  ¿Estás enamorado de alguien con quién tienes una relación compleja y al no veros mucho dependes del móvil para comunicarte con la persona amada? o ¿Controlas o eres controlado por tu pareja sentimental a través del aparato tecnológico? ¿Eres adicto al Candy Crush porque no tienes otra opción inmediata de evasión?

                                   Dependencia no equivale a adicción.. La ansiedad responde a coordenadas de precariedad, como la nausea existencialista ante un universo de extrema responsabilidad, O bien esta ansiedad es una respuesta a la dependencia  que genera la adicción al móvil o bien es la dependencia del mismo por causas de ansiedad ulteriores. Con esto voy a ser muy claro y sin poner distancia: No es legítimo calificar la dependencia del móvil como una adicción patológica en su más pura inmediatez sin antes entrar a valorar estas cuestiones, no es lo mismo sentir ansiedad por el uso recreativo del móvil como la ansiedad de algo otro que debe ser satisfecho a través de este medio. Lo que no se pone en duda es la dependencia del móvil. Me hace gracia que en ningún momento del documental se haga ninguna referencia a las coordenadas de uso de la tecnología y de nuestra dependencia del móvil, por ejemplo, que impone el capitalismo neoliberal. De cómo el móvil opera como mecanismo de control del productor de plusvalía tanto al trabajador precario que depende de él para la posibilidad de adquisición de algún medio de subsistencia, como al empresario que no se le deja existir familiar y socialmente por la perenne exigencia que emana del dispositivo por no mencionar el socorrido contexto en el que se halla el autónomo autoprogramable, ni de cómo la iniciación infantil en el uso y dependencia de la tecnología no responda a un contexto económico en el que ya previamente al infante se le priva sustancialmente de sus progenitores, siendo criado por el televisor, el ordenador y el móvil. Cuando se trata de comprender las coordenadas de acción a las que están sometidos los individuos , esto es decir, el modo en que está condicionada su libertad, la crítica habría de ser tal al sistema que ni se plantea en el ámbito de la Psicología. Es mucho más fácil afirmar lo inmediatamente obvio que es indicar la proliferación del uso del dispositivo en la población infantil sin entrar a valorar las causas eficientes y contextuales que dan lugar a esta clase de fenómenos. No quiero decir con esto que un psicólogo no sería capaz de valorar que hay una desatención por parte de los progenitores. No hay que ser un genio de la psiqué humana para darse cuenta de ello, pero en última instancia el remedio siempre será aplicado a los síntomas en lugar de plantear nuevas posibilidades de actuación, nuevas coordenadas de acción que permitan a los progenitores tratar amorosamente a sus hijos y dedicarles tiempo sin la ansiedad producto de la precariedad laboral, de la urgencia misma que impone este amor en darles alimento y educación a los niños.

                            Probablemente de las primeras cosas que recomendará un psicólogo, pues yo he tenido númerosas experiencias con muchos psicólogos distintos a lo largo de mi vida, de los que he sido o no he sido paciente, pero todos analíticos, observantes, yo un niño al que internet ya por el 2005 le insuflaba vida, sea limitar o erradicar el uso del dispositivo. Que se supervise e incluso se controle el espacio en el que el infante desarrolla su actividad con el dispositivo. Por ejemplo, situando el ordenador en el salón. En mi caso, que no quiero decir con ello que todos los casos sean respuestas de la misma naturaleza, internet me introdujo en la cultura. Ya de bien pequeño disfrutaba leyendo relatos de terror en una página web denominada la Casa de Kruela que sospecho sigue existiendo.  La casa de Kruela puede ser considerada una página web poco adecuada para un niño de siete años, pero eso para mi son prejuicios de como ha de ser el contenido para los niños, esta idea de que los niños son deficientes mentales a los que se les da juguetes en el que si se toca una representación de una vaca a modo de botón se reproduce el sonido onomatopéyico de la vaca. ¿Saben qué fue para mi la casa de Kruela? En un contexto en el que me criaba rodeado de seguidores embriagados de algún equipo de fútbol británico para mi Kruela fue la razón por la cual ahora tengo una excelente comprensión lectora que se evidenciaba en mi experiencia de la escuela primaria. Detrás de todo esto también me estoy dejando mencionar todos los relatos de anime que leía hechos por Fans de la serie, obviamente mucho mayores que yo, con muy buenos trabajos, me estoy dejando mis largas tardes en la Wikipedia yendo de link en link y que me permitió comprender la diferencia a una muy temprana edad de las religiones dhármicas y abrahámicas y de las implicaciones que supone para el Islam, el cristianismo, el judaísmo y demás formar parte de esta categoría. Ahora además les ofreceré un pensamiento desarrollado en mi productiva tensión conceptual con mi amigo marxista Francesc Sorà y por el cual le doy las gracias, este es relativo a la sobreinformación de doble efecto que tienen los dispositivos tecnológicos con acceso a internet que implican la facilidad en el acceso de datos que implica no haberlos de aprender por otro medio y a la vez son capaces de limitar la comprensión de la realidad y la capacidad de acción del individuo. Mientras desarrollo este texto me hallo en el restaurante de mis padres una vez más ante un ordenador. Un cliente amistoso consultó hace un momento en el móvil en qué porcentaje el polvo que se acumula en los muebles es piel humana. Sinceramente me cuesta ver dónde está la sobreinformación que limita la acción. Ni lo uno ni lo otro es verdaderamente válido, sin duda internet puede tener muchas funciones pero una es acceso a una serie de datos, que dependiendo de la fuente serán o no más fiables, pero que en general nos abren las puertas al conocimiento de nuestro entorno y a la posibilidad de formular preguntas más complejas. Asumir de buenas a primeras que hay pederastas acechando a nuestros hijos en internet debería hacernos pensar si no usamos presupuestos semejantes a los del Obispo de Gran Canaria, que consideraba que los niños provocaban a los adultos para justificar los números actos de pederastia desarrollados por la Iglesia Católica durante largos relapsos de tiempo. ¿Por qué digo esto? No se sabe de buenas a primeras que tipo de relación desarrollará el infante con internet, sobre todo si no ha recibido ningún condicionante ideológico desde las relaciones de parentesco a este objeto.

                                    Desde la invalidez que le confiere el carácter anecdótico de lo que voy a exponer ahora y siendo conciente de ello yo me percato de como el niño del que se hace cargo mi actual pareja sentimental, del cual los profesores decían que tenía problemas para la capacidad lectora, está mejorando drásticamente desde que juega simples juegos en una Tablet. Hay estudios de un investigador hindú Sugata Mitra , neurocientífico experto en programación ,que apuntan a esto que aquí afirmo. Sugata Mitra quería experimientar proporcionándoles ordenadores a niños de clase baja que desconocían el inglés en la India. Partía del presupuesto  de que los niños serían incapaces de comprender adecuadamente los mecanismos de las máquinas., los niños no estaban escolarizados. Para su sorpresa, a las seis horas los niños ya podían navegar, a los dos días demostraban tener nociones de inglés relativas a la informática y a las dos semanas los niños eran capaces de enseñarles los conocimiendo adquiridos a otros niños. Todo esto, para la sorpresa del investigador, que creía que los resultados no serían tan exitosos. Antes de castrar aquello que está en potencia en el niño con la tecnología en Internet por un supuesto temor pederasta o por una adicción a los videojuegos, habría que exponer y tener en consideración todo esto otro.


                                                      

                                 Desde un análisis universalista de toda esta intrincada cuestión relativa al uso de los dispositivos informáticos. lo que puede afirmarse es que la relación sujeto-tecnología ha evolucionado desde su forma infantil y embrionaria, con el uso instrumental allende la edad media de carros tirados por animales y barcos de madera, una edad de adultez y auge que supuso la revolución industrial en la que el desarrollo tecnológico fue uno de los transformadores fundamentales de la sociedad feudal de tal magnitud que sólo se podía estar a favor o en contra: O desarrollo instrumental de la producción como garante del progreso económico y social o pérdida del puesto de trabajo por la substitución que implicaba el desarrollo tecnológico que es el causante del cartismo y el ludismo del siglo XIX. Ahora el contexto es nuevamente distinto. La relación sujeto-tecnología ha llegado a la vejez, el fenómeno ha excedido de sí, se ha compartimentado en distintas perspectivas, se han extendido las formas de tecnología y no es lo mismo hablar de una máquina de una fábrica que hablar del móvil o el ordenador. Esta vejez abre las puertas a la extrema complejidad. Todo fenómeno, ya una cuestión de la que se había percatado Maquiavelo con las edades de los estados en la Edad Moderna. Así como el cristianismo paso de ser un culto embrionario a tener un éxito performativo en todo el Imperio Romano y excediendo de sí como fenómeno cultural en el Cisma de Oriente, su subdivisión en nuevos fenómenos relacionables, o como el capitalismo obtiene su fase embrionaria en la edad moderna, llega a la adultez madura en el siglo XIX y excede de sí en las nuevas formulaciones económicas diferenciadas entre sí entre las potencias Rusa y Estadounidense, los Brics, las nuevas formas de explotación en la administración comunista china, o como el latín pasa de ser una lengua poco habla de la península itálica a una lengua imperial altamente codificada para acabar deviniendo en su vejez en multiplicidad de formas distintas que originalmente brotan de esta lengua. La relación sujeto-tecnología tiene ahora este ámbito de discusión con un marcado carácter político que trasciende las ya originales implicaciones políticas de su desarrollo.

                               La situación de esta vejez del fenómeno tecnológico que excede de sí sufre una reacción que se pretende ilustrada y humanista. A menudo se argumenta, no sin razón, que los humanos progresivamente perdemos posibilidades de intersubjetividad dependiendo del móvil cada vez más para nuestras relaciones sociales. Pero cuando suele afirmarse esto deberíamos ser casuísticos y hermenéuticos, para reconocer el valor contextual de todo ello y para descubrir hasta que punto es relevante este carácter contextual. Si se trata , por ejemplo, de una joven con un título de Física que tiene que ir a Gran Bretaña a limpiar los baños de un Mc.Donalds mientras es maltratada por algún clasista británico firmemente creyente en la responsabilidad individual de la vida de cada uno y de lo que se obtiene como producto del trabajo duro  que es el éxito, que,. sin saber nada de esta persona, seguramente no sabe hasta que punto la mente de esta persona puede excederle. En estos contextos, estoy seguro que existe intersubjetividad entre esta persona y aquella otra amiga de toda la amiga que vive aún en España y es la fuente de su consuelo ante tan duro contexto en un entorno en el que la limitación del idioma impide ese tipo de relación. ¿Qué es pues la intersubjetividad? ¿Realmente se puede decir que siempre la dificulte?

                             La relación sujeto-tecnología como unidad afirmativa dialéctica funciona como una verdad, una afirmación, en el sentido schopenhaueriano del término: Al principio se hace broma y se le resta importancia a nuestra relación con la tecnología, ejemplo de ello es el principal accionista de la fracasada empresa Digital Equipment, que producía dispositivos tecnológicos, el accionista Ken Olsen., quién afirmó que no había ninguna razón por la que alguien quisiera un ordenador en su casa. Se dudaba sin duda de las implicaciones que se preveían de la en aquel entonces relación existente entre sujeto y tecnología. Fíjense que no estamos hablando de cualquier persona, sino de un hombre dedicado a la producción tecnológica en gran escala. Ahora la realidad de la relación sujeto-tecnología obtiene otros tintes: Concretamente la reacción psicológica y desde el ámbito de la educación respecto a la ansiedad y la tan terrorífica sobreinformación que supuestamente limita nuestra capacidad de acción.  La verdad que es esta relación ahora está siendo duramente atacada para que finalmente sea asumida y una vez más asumida transhumanamente como una cuestión más relativa al ser humano. La crítica a la transhumanidad ha de ser críticada. Se teme que nos convirtamos en máquinas pero las necesitamos lógicamente. Las gafas son producto del desarrollo tecnológico y del estudio invertido en este desarrollo. Con todo esto quiero decir que estas críticas New Age al uso de la tecnología son equivalentes a otro tipo de reacciones propias a la tecnología como la modificación genética de alimentos, los transgénicos, que contaminan e invaden el espacio de las plantas originales y supuestamente se intuye su perniciosidad para la salud, como si durante 60.000 años los humanos no hubiéramos seleccionado antropológicamente a lobos y gallinas silvestres para que hoy en día tengamos perros y gallinas de granja mucho más saludables y productivas.  De modo alguno defiendo en este punto el maltrato animal, como también comparto este punto de vista con mi amigo Francesc Sorà, el consumo excesivo de carne que se lleva a cabo hoy en día tiene un marcado carácter fetichista, (Fetiche de la mercancía) su estética y atractivo ocultan el horrible maltrato al que se somete a muchos animales como vacas y gallinas. Se trata de darles mayor calidad de vida y de reducir un consumo tan elevado como innecesario de carne animal en lugar de rechazarlo completamente. Los humanos modificamos nuestro entorno, es nuestra manera de estar en el mundo. Todas estas reacciones al desarrollo tecnológico son reacciones conservadoras que siguen algún tipo de estructura religiosa, el ecologismo por ejemplo demuestra ser una religión laica que impone una serie de creencias y tiene limitaciones en la alimentación de los sujetos practicantes, por ejemplo. Si usamos la razón nos daremos cuenta que incluso si existe una modificación genética transgénica perniciosa para la salud, el hecho mismo de que sea modificable el código genético puede evitar esos efectos.

                                  Las gafas ya son transhumanidad. Debemos aprender a comprender este tipo de determinaciones humanas en un nuevo contexto en el que el debate político puede encarnarse en la cuestión de la tecnología. No nos podemos dejar llevar por reacciones discursivamente atractivas y aparentemente disidentes que lo que hacen es generar miedo a partir de premisas que no cumplen el requisito lógico de la evidencia previa al planteamiento hipotético. Las leyes Sinde y Sopa demuestran que este nuevo ámbito de debate político existe y está latente, el acceso a la información está limitado. Se argumenta la propiedad intelectual para que no compartamos de manera enriquecedora la cultura y los diferentes puntos de vista y perspectiva. Se justifica en el contexto del capitalismo en que nociones de colectivismo que se escapen de la lógica de la propiedad privada y búsqueda del beneficio privado son plenamente imposibles en las coordenadas impuestas por su naturaleza